Notas de prensa |
Introducción | ¿Qué es TXORI? | Especies TXORI | Blog | |
¿Cómo ayudar? | Voluntariado | Donativos | Tienda | Vínculos |
|
|
Regresar a Titulares
Febrero 29 de 2012
Con noticias preocupantes culmina el segundo
conteo de loros realizado en Guadalajara
Fuente: Fundación
Ornitológica Txori (Boletín 1202-1)
Febrero 29 de 2012 / Boletín 1202-1
Guadalajara, Jalisco.- Por segundo año consecutivo, del 9 al 26 de febrero se realizó un censo de pericos, loros y guacamayas (aves psitácidas) que viven en libertad dentro de ambientes urbanos y suburbanos de esta ciudad. Respondiendo a la convocatoria de la Unión Internacional de Ornitología (IOU por sus siglas en inglés) voluntarios tapatíos se sumaron al Conteo Mundial de Loros 2012 (WPC por sus siglas en inglés) La segunda edición de dicho censo es parte de un proyecto internacional que tiene el objetivo de monitorear el estado de conservación de las poblaciones citadinas de estas singulares aves, cuya inmensa mayoría se encuentra catalogada bajo algún grado de amenaza de extinción. A diferencia del año pasado, en esta ocasión hubo una importante participación de investigadores y amantes de las aves, lo cual permitió generar mayor información. “En 2011 sólo documentamos una especie, pero este año se añadirán dos especies más al informe”. Señaló Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori y coordinador del conteo en Guadalajara. En la edición 2011, Guadalajara sólo registró una colonia de loro montañés o de corona lila (Amazona finschi), que es una especie endémica (exclusiva) del occidente de México. Este año, además, se pudo documentar la presencia de guacamaya verde (Ara militaris), especie nativa que al igual que el loro montañés se encuentra en peligro de extinción. Asimismo se registró una pequeña colonia de agapornis cara de melocotón (Agapornis roseicollis), especie exótica originaria de África. La mala noticia es que durante el conteo del 2012 se observó una notable disminución en el número de ejemplares que integraban la colonia documentada el año pasado. Al respecto Busteros manifestó preocupación, ya que detrás podría estar el tráfico ilegal de especies: “Desde el verano del 2010 veníamos dándole seguimiento a esta parvada de loros que repentinamente se vio disminuida”. El conservacionista teme que la detención de un sujeto en la caseta de peaje “Palmillas” de la autopista México-Querétaro podría estar relacionada: “El pasado mes de noviembre, gracias a una denuncia ciudadana, elementos de la Policía Federal aseguraron 79 ejemplares de la especie en cuestión (Amazona finschi), 3 de ellos ya muertos. Los loros eran transportados por un traficante dentro de 5 cajas de plástico a bordo de un autobús de pasajeros con destino al Distrito Federal”. Señaló. “Estamos investigando para saber dónde quedaron los loros asegurados y también para conocer su origen. Si llegáramos a encontrar evidencia de que pertenecen a la parvada de Guadalajara, le propondremos a la autoridad ambiental traerlos de vuelta y liberarlos”. Indicó Carmen Hernández, asesora jurídica de Fundación Ornitológica Txori. Sociedad de Ornitólogos Psittacidae, Movimiento Propuesta Ciudadana, Fundación Rescatemos Guadalajara, Siafase y Fundación Ornitológica Txori, organizaciones que participaron en el conteo local de loros, hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncien a quienes capturan o comercializan pericos, guacamayas o loros nativos de México. Las denuncias se pueden hacer a través del portal de Internet de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (www.profepa.gob.mx) o bien al teléfono 01-800- PROFEPA (01 800 770 33 72). PARA SABER: México cuenta con 22 especies de psitácidos. De ellas 21 se encuentran oficialmente en riesgo. La captura de pericos silvestres en México está prohibida por la Ley General de Vida Silvestre. Ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae (psitácidos), cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales. LA CAPTURA Y VENTA DE PERICOS SILVESTRES SE CONSIDERA UN DELITO EN EL CÓDIGO PENAL FEDERAL Y CONLLEVA UNA PENA DE ENTRE 9 Y 12 AÑOS DE PRISIÓN.
Referencias:
1.
Conteo Mundial de Loros 2012
http://cityparrots.org/world-parrot-count/
2.
Unión Internacional de Ornitólogos (IOU)
http://int-ornith-union.org/
3.
Registro 2011 Guadalajara, Jalisco para el
WPC
http://txori.blogspot.com/2011/01/5to-registro.html
4.
Loro montañés o de corona lila (Amazona
finschi)
http://www.pericosmexico.org/especies/percabezalila.html
5.
Guacamaya verde
http://www.pericosmexico.org/especies/guacamayaverde.html
6.
Agapornis cara de melocotón
http://es.wikipedia.org/wiki/Agapornis_roseicollis
7.
Boletín de prensa PGR (aseguramiento de
loros)
http://www.pgr.gob.mx/prensa/2007/delega11/qro241111DPE522111.shtm
8.
NOM-059-SEMARNAT-2010
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf
9.
Movimiento
Propuesta Ciudadana
http://www.propuestaciudadana.org.mx/
10.
Fundación
Rescatemos Guadalajara
http://www.metrogdl.org/
11.
Siafase
http://www.agroaspe.com/dir/listing/siafase-sc--guadalajara--jalisco--mexico.html
12.
Fundación
Ornitológica Txori
www.txori.org
13.
Sociedad de
Ornitólogos Psittacidae
www.txori.blogspot.com
14.
Pericos
mexicanos en peligro
http://www.pericosmexico.org/index.html
----- Regresar a Titulares |
Enero 9 de 2012
Listado de psitácidas nativas de México
entre 1821 y 2010
Documento emitido por el Comité Científico
de la Sociedad de Ornitólogos Psittacidae
Abreviaturas de categoría: A = Especie amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 P = Especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 Pr = Especie sujeta a protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 EX = Especie extinta de acuerdo a la UICN Distribución Endémica: Referente a aquella especie cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al Territorio Nacional y a las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Fuentes: NOM-059-SEMARNAT-2010, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Fundación Ornitológica Txori (FOT), Sociedad de Ornitólogos Psittacidae (SOP), Bird Life International, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) |
Noviembre 30 de 2011
La cotorra de Carolina ¿ave mexicana extinta?
Por: Victor Busteros Ángeles / Fundación
Ornitológica Txori
Tesina de admisión a la Sociedad de
Ornitólogos Psittacidae
Por lo general, cuando los mexicanos oímos hablar de aves psitácidas siempre las relacionamos con ambientes tropicales como los fragmentados reductos selváticos que aún existen en el sur y sureste del país. Si bien es cierto que ahí es donde podemos encontrar el mayor número de especies, la realidad es que también habitan en regiones y ecosistemas muy diferentes. Algunos ejemplos son la guacamaya verde (Ara militaris) de la cual hay una importante población en las Barrancas del Cobre, en el norteño Estado de Chihuahua; o la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha) que en grupos dispersos se distribuye en bosques a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde de Jalisco hasta más allá de Chihuahua y Sonora; o el loro montañés (Amazona finschi) cuyas colonias frecuentemente encontramos en ambientes urbanos del occidente del país. Uno de los pericos americanos más singulares por su área de distribución era la cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), el psitácido más septentrional del continente y el único autóctono de los Estados Unidos. Sus grandes colonias, conformadas por cientos de individuos, se distribuían en bosques y humedales entorno al Golfo de México, desde el centro de Texas hasta Florida, y a lo largo de la cuenca del Mississippi hasta Virginia. De hecho, el nombre común de la especie es alusivo a las Carolinas, región donde se concentraban en mayor número. Era un pájaro de talla regular, medía entre 28 y 30 centímetros, su plumaje era de color verde azulado; excepto en su cabeza y cuello donde predominaba el amarillo; y en su frente y cara el naranja. Las primeras referencias de esta ave fueron hechas por exploradores españoles y franceses en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, su descripción científica se le atribuye al naturalista y taxónomo sueco Carl Linnaeus en 1758. Como todos los psitácidos, el también llamado periquito de Carolina (Carolina parakeet) era un animal muy inteligente y seguramente esa cualidad le permitió sortear las adversidades ambientales propiciadas por el avance de los asentamientos humanos. A partir del siglo XVII los colonizadores europeos comenzaron a modificar drásticamente el hábitat original de la especie. Contrariamente a lo que podría suponerse, la sistemática deforestación de bosques y desecación de pantanos para transformarlos en sembradíos y campos de pastoreo no fueron el principal motivo de su decadencia. Más bien fue el gusto que estos pájaros desarrollaron por los granos y frutas que encontraban en las parcelas agrícolas. Hasta principios del siglo XIX la cotorra de Carolina era un animal muy abundante. No obstante, los granjeros la consideraban una plaga, ya que solían alimentarse en sus huertos y sembradíos. Acusada de arruinar cosechas fue cazada indiscriminadamente; además, el comercio de sus plumas para decorar prendas femeninas resultó una moda y negocio rentable que exacerbó la matanza. Para mediados de siglo la especie prácticamente había sido exterminada, sólo algunas parvadas sobrevivieron de forma aislada en regiones remotas de los estados del Golfo. Tras la guerra de Estados Unidos contra México (1848) y el incremento de migraciones europeas, con la consecuente ocupación masiva de zonas despobladas de Texas y otros estados del sureste de la Unión Americana, se agravó la situación de la especie. Además de la cacería, se sospecha que las últimas poblaciones silvestres sucumbieron ante las enfermedades que portaban los animales de granja que introdujeron los colonos. Entre 1900 y 1904 se reportaron los últimos ejemplares salvajes cazados en la península de Florida y en 1918 se registró la muerte del único periquito de Carolina que sobrevivía en el Zoológico de Cincinnati, el cual años después se supo era el último de su especie. Actualmente, la única evidencia física de la existencia de esta ave son especimenes disecados, huesos, huevos, plumas, dibujos y fotografías que se conservan en un reducido número de museos y colecciones taxonómicas. La historia de la cotorra de Carolina es un lamentable ejemplo de la inconciencia y poder destructivo del ser humano. Paradójicamente, salvar a la especie no hubiera presentado mayor problema, ya que se reproducía con facilidad en cautiverio, pero nunca se le valoró hasta que fue demasiado tarde. En el ámbito ornitológico se ha discutido bastante si la Conuropsis carolinensis debe o no enlistarse también como una especie mexicana extinta. Hay suficientes argumentos que lo justifican, entre ellos referencias de los siglos XVIII y XIX que confirman la existencia de poblaciones marginales en la costa norte de Tamaulipas, y por supuesto el hecho de que Texas fue territorio mexicano hasta mediados del siglo XIX, justo en la época que la especie entró en la fase final de su existencia. En mi opinión la cotorra de Carolina sí debe incluirse en la lista de animales mexicanos extintos y su trágica historia debe socializarse ampliamente como un ejemplo de lo que podría sucederle al resto de las especies psitácidas mexicanas, las cuales están seriamente amenazadas por la destrucción de su hábitat natural y la depredación por parte de traficantes de fauna silvestre. Aunque el Gobierno Mexicano ya estableció medidas para proteger a los psitácidos nativos, estas aún son insuficientes y en algunos casos contraproducentes. Desde luego, el primer paso para preservarlos es detener la deforestación y reforzar la vigilancia involucrando a la sociedad civil mediante campañas de información y programas de desarrollo comunitario, sobre todo en aquellos lugares en los que todavía hay poblaciones silvestres. Asimismo, el Estado debe promover la investigación científica, tanto de las especies como de su hábitat, e incentivar la reproducción en aviarios legalmente establecidos con la finalidad de crear un programa nacional que articule la cría en cautiverio con la liberación de ejemplares en reservas naturales de reintroducción realmente protegidas. |
Marzo 8 de 2011
Presentan resultados preliminares del Conteo
Mundial de Loros (WPC)
Fuente: Fundación Ornitológica Txori
(Boletín 1103-2)
Boletín 1103-2 / Marzo 8 de 2011
Guadalajara, Jalisco.- Luego de que el pasado mes de enero se realizara el Primer Conteo Mundial de Loros (WPC, por sus siglas en inglés) para determinar el número de aves psitácidas que habitan en ambientes urbanos, la Unión Internacional de Ornitólogos (IOU, por sus siglas en inglés) dio a conocer cifras preliminares. Roelant Jonker y Michael Braun, integrantes del grupo de investigadores de loros del Departamento “Extra Tropical” de la IOU, calificaron el conteo como todo un éxito, ya que hubo gran participación de personas y organizaciones que contribuyeron a establecer un punto de referencia para censos futuros. Los ornitólogos adelantaron que pronto iniciarán el proceso de análisis para posteriormente publicar los datos definitivos. Asimismo se manifestaron especialmente satisfechos por haber recibido información de algunas especies mexicanas, catalogadas en riesgo de extinción, que aparentemente están colonizando zonas urbanas dentro de sus rangos nativos. “Hasta el momento se tienen contabilizados 69,315 individuos de 38 especies diferentes, pertenecientes a 173 colonias o poblaciones que se distribuyen en ambientes urbanos de 23 países. En México se registraron 6 colonias, una de ellas en la ciudad de Guadalajara”, reveló Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori (FOT) y colaborador del WPC. El ambientalista recordó que la colonia de Guadalajara está compuesta por al menos 64 individuos y pertenece a la especie conocida como loro montañés o de corona lila (Amazona Finschi), que es endémica (exclusiva) de México y se encuentra en riesgo de extinción, como lamentablemente ocurre con 21 de las 22 especies mexicanas. Busteros dijo que a partir de este primer censo se podrá determinar si la colonia local prospera o no. Indicó que, por el número de ejemplares que la integran, tiene bastante potencial reproductivo pero siempre existe el riesgo de que las aves estén siendo capturadas por traficantes o depredadas por fauna urbana. También mencionó que es muy importante seguir estudiando los hábitos de la parvada para conocer las áreas en que pernocta, se alimenta y, en su caso, anida; de esa forma será posible encontrar la mejor estrategia para proteger, no sólo a los loros, también a los ambientes urbanos que propician su presencia en la ciudad. Al respecto señaló que durante el conteo se detectaron zonas de arbolado alto donde las aves en cuestión se resguardan durante las noches y también se alimentan al amanecer y al anochecer. “La presencia de loros en Guadalajara demuestra que el arbolado urbano, además de todos los beneficios que provee a nuestra ciudad, también sustenta la vida de especies en peligro de extinción, una razón más para fomentar su cuidado y preservación”, concluyó Busteros, quien también es miembro de Red Árbol. ----- Referencias: 1. Conteo Mundial de Loros http://media.leidenuniv.nl/legacy/conteo-mundial-de-loros-y-pericos.pdf 2. Registro de Guadalajara, Jalisco para el WPC http://txori.blogspot.com/2011/01/5to-registro.html 3. Unión Internacional de Ornitólogos (IOU) http://int-ornith-union.org/ 4. Loro montañés o de corona lila (Amazona Finschi) http://www.pericosmexico.org/index.html 5. Red Árbol http://www.redarbol.com/ ----- Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o comuníquese con Carmen Hernández al 044 333 955 4518 o visite: www.txori.org y www.txori.blogspot.com ----- FUNDACIÓN ORNITOLÓGICA TXORI es una organización ciudadana no lucrativa dedicada a preservar aves mexicanas en peligro de extinción. |
Marzo 7 de 2011
Diseñan en México un Implemento para aves
amenazadas
Fuente: Fundación Ornitológica Txori
(Boletín 1103-1)
Boletín 1103 -1 / Marzo 7 de 2011
GUADALAJARA, JALISCO.- Fundación Ornitológica Txori (FOT) presentó a la comunidad conservacionista un comedero especialmente diseñado para mejorar el manejo zootécnico en aviarios, centros de rescate y santuarios de aves psitácidas mayores, como es el caso de las cacatúas, guacamayas y loros. El comedero fue desarrollado bajo los requerimientos establecidos por el Aviario Txori de México y el McBird Sanctuary de Australia, lo cual dio como resultado un implemento avícola que igual podrá ser utilizado en espacios cerrados como en áreas abiertas. Para obtener el modelo definitivo fueron necesarios cuatro meses de investigación, incluido un largo período de pruebas en el Aviario Txori, durante el cual se perfeccionó. El comedero, denominado T3, contiene tres recipientes de acero inoxidable para servir de forma independiente agua medicada, alimento seco y alimento húmedo, cada uno con capacidad de hasta medio litro. La estructura integra una larga y cómoda percha ajustable que puede ser de metal o madera, cuenta además con un sistema de trampa con pesas que sujeta los recipientes e impide que las aves traviesas los tiren. Asimismo, contiene accesorios para sujetar juguetes colgantes o trozos de madera para atraer y distraer a los animales. El modelo está abastecido con todos los aditamentos necesarios para colocarlo en jaulas y paredes en espacios cerrados o perchas y árboles en áreas abiertas. Es muy resistente, de fácil instalación y limpieza, y existen dos versiones: una fabricada totalmente en acero inoxidable y otra con la estructura de acero electro-pintado. El nuevo comedero fue desarrollado en colaboración con Siafase (consultor ambiental) Euztari (consultor legal y de diseño) y Manufacturas Industriales de Occidente (fabricante de herrajes de la marca MIOSA), tres empresas jaliscienses con responsabilidad social que patrocinan el proyecto de conservación de FOT. Actualmente el T3 ya es utilizado en los aviarios de Australia y México anteriormente mencionados y a partir de abril podrá ser adquirido a través de FOT.
-----
Referencias: 1. McBird Sanctuary (http://www.parrotrescuecenter.com/) 2. Patrocinadores del proyecto Txori (http://www.miosa.com.mx/vinculos.htm) ----- Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o comuníquese con Carmen Hernández al 044 333 955 4518 o visite: http://www.txori.org/ y http://www.txori.blogspot.com/ ----- FUNDACIÓN ORNITOLÓGICA TXORI es una organización ciudadana no lucrativa dedicada a preservar aves mexicanas en peligro de extinción. |
Enero 22 de 2011
Aves en peligro de extinción vuelan sobre la
ciudad
Fuente: Fundación Ornitológica Txori
(Boletín 1101-1)
Foto: Carmen Hernández
Boletín 1101-1 / enero 22 de 2011
GUADALAJARA, JALISCO.- En el marco del primer censo mundial de loros, convocado por la Unión Internacional de Ornitología (IOU), la ciudad de Guadalajara registró una colonia de al menos 64 individuos pertenecientes a la variedad conocida como loro montañés o de corona lila (Amazona finschi), especie endémica del occidente de México que está catalogada en peligro de extinción. Se trata de una colonia de aves que vive en libertad y que ha logrado progresar en el ambiente urbano. El censo mundial de loros 2011 busca recabar la mayor cantidad posible de datos sobre loros nativos y exóticos que habitan en ciudades alrededor del mundo, el objetivo es establecer una cifra base y, a partir de ella, a través de conteos anuales, determinar la situación de las poblaciones urbanas. De esta forma será posible encontrar nuevas estrategias de conservación, sobre todo para las especies amenazadas. Paradójicamente, mientras en México varias especies han desaparecido de sus áreas de distribución original, esas mismas especies han logrado establecer colonias reproductivamente viables en ciudades de Europa y Norteamérica. Un ejemplo es el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), del que asombrosamente se ha documentado la presencia de pequeñas colonias en ciudades de Estados Unidos y Alemania. Al respecto, Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori (FOT) y coordinador del conteo en Guadalajara, señaló: “algunos de esos animales pueden ser de origen mexicano, seguramente fueron introducidos como mascotas en aquellos países y de alguna forma lograron escapar o fueron liberados; han aprendido a vivir en las ciudades y es posible que hasta se estén reproduciendo”. El censo de loros en Guadalajara fue realizado del 11 al 22 de enero por un equipo de voluntarios de FOT, quienes se apostaron en diferentes puntos de observación, ubicados en parques y azoteas, para registrar el número de ejemplares que componen la colonia de loros montañeses que desde hace muchos años pernocta en áreas arboladas del poniente de la ciudad. -----
Para ver la imagen y datos del registro oficial
de Guadalajara acceda a:
http://txori.blogspot.com/2011/01/5to-registro.html -----
Más información sobre el censo mundial de
loros:
http://media.leidenuniv.nl/legacy/conteo-mundial-de-loros-y-pericos.pdf Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o visite: http://www.txori.org/ |
Enero 14 de 2011
Registro oficial en Guadalajara para el WPC
2011
Avistamiento registrado por: CEHV y VIBH /Fundación
Ornitológica Txori
Foto: Carmen Hernández
Fecha: Enero 14
Hora: 6:08 p.m. Punto de observación: Chapalita
(20° 39' 33" N, 103° 24' 74" W)
Especie: Nombre común local: loro montañés Nombre común internacional: loro de corona lila (lilac-crowned amazon) Nombre científico: Amazona Finschi Método de identificación: por contacto visual y sonoro (se adjunta registro fotográfico) Número de individuos registrados: 64 Inicialmente se observaron 7 parejas dispersas (14 ejemplares) y a continuación una parvada compuesta por 50 individuos volando sobre la ciudad, aproximadamente a 25 metros de altura, en trayectoria suroeste-noreste. |
Diciembre 21 de 2010
Conteo mundial de loros (WPC 2011)
Fuente: Econotas
La Unión Internacional de Ornitólogos (IOU) invita a la
comunidad conservacionista, ornitológica y en general a los
amigos de las aves a participar en el
Primer Conteo Mundial de Loros - World Parrot Count (WPC)
el cual se efectuará durante el mes de enero de 2011 en ciudades
donde existen colonias de aves psitácidas.
Fundación Ornitológica Txori coordinará un conteo en la Zona
Metropolitana de Guadalajara, Jalisco (México).
Interesados contactar a Carmen E. Hdez. en:
fundaciontxori@gmail.com
|
Diciembre 16 de 2010
Decoloran su vuelo
Por: Andrés Martínez / mural.com-comunidad
/Guadalajara, Jalisco
Advierten desaparición de pericos y guacamayas
> El comercio ilegal y la deforestación son las principales amenazas de las aves Lo pericos y guacamayas que habitan en los Estados de Jalisco, Colima y Michoacán están desapareciendo de manera dramática, advirtió Anthony McCulloch, ornitólogo australiano experto en estas aves y consultor de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). El ambientalista recorrió durante tres semanas, junto con un equipo de investigación, el área de distribución original de pericos y guacamayas en dichas entidades, constatando que la acelerada alteración del hábitat ha provocado que las poblaciones silvestres disminuyan. Durante una reunión con académicos y representantes de organismos conservacionistas, McCulloch explicó que en comparación con el mismo recorrido que realizó en el 2001, la situación actual de las aves es crítica. En los puntos de conteo de El Tuito, en Cabo Corrientes, y Cajón de Peñas, en Tomatlán, los resultados preliminares revelan la importante disminución de estas aves en los últimos 10 años. Por ejemplo, los avistamientos de guacamaya militar se redujeron en un 30 por ciento, pues en el 2001 se contabilizaron 30 ejemplares y este año sólo 21. En el caso del loro montañés, la disminución fue del 17.5 por ciento al pasar de 40 a 33; el loro cabeza amarilla ya no fue visto –en el 2001 se contabilizaron 11-. Debido a esto, apuntó el ornitólogo, estas especies podrían desaparecer en poco tiempo de la región. Al respecto, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que no existe un inventario de dichas especies, por lo que se ignora en qué estado se encuentran. El ornitólogo pronosticó que de continuar la depredación de ecosistemas y el comercio ilegal de ejemplares silvestres, en menos de 10 años desaparecerán todas las guacamayas en la Costa Norte de Jalisco. Víctor Busteros Ángeles, director de la Fundación Ornitológica Txori, apuntó que la mayor amenaza de los pericos y guacamayas es la deforestación de los bosques templados y las selvas costeras de la región. En años recientes han proliferado proyectos turísticos y carreteros ambientalmente insostenibles, y las fronteras agrícola y urbana siguen avanzando sobre el cada vez más reducido hábitat de estos animales, apuntó el ambientalista. McCulloch explicó que estas aves tienen hábitos de alimentación y reproducción muy especializados, lo que las obliga a depender de ecosistemas igualmente singulares. Pidió que se identifiquen y protejan los recursos naturales donde viven estos animales, se refuerce la vigilancia y se promueva la investigación encaminada a generar la conservación de las últimas poblaciones silvestres en está región del país. |
Diciembre 7 de 2010
Envían mensaje a la COP 16
Fuente: Greenpeace Grupo Local Guadalajara
GUADALAJARA, MÉXICO — Ciudadanos e integrantes de diversas
organizaciones de la sociedad civil tapatía se reunieron la mañana del
pasado sábado en el bosque Los Colomos para, a través de una
fotografía, enviar un mensaje a los delegados de la Décimosexta
Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) que se
realiza en Cancún.
Con una manta en la que se leía “COP 16: ACT NOW!” (COP 16: ¡actúa ahora!, en inglés) los activistas por el clima exigieron más acciones y menos palabras a los delegados de los 192 países participantes. “Para frenar el cambio climático global es urgente que en Cancún surjan acuerdos para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, para detener la deforestación y para impulsar el uso de las energías renovables” Señaló Víctor Busteros, coordinador del grupo local de Greenpeace. Además de Greenpeace, a la foto-manifestación se sumaron integrantes del Colectivo Ecologista Jalisco, Fundación Rescatemos Guadalajara, Movimiento Propuesta Ciudadana, Red Árbol, Patronato del Bosque Los Colomos, Fundación Ornitológica Txori, estudiantes de la Universidad de Guadalajara y ciudadanos en general. |
Noviembre 22 de 2010
Siete especies de guacamayas y loros del
occidente de México, en peligro de extinción
Por: Agustín del Castillo / PÚBLICO-MILENIO
/ GUADALAJARA
Diagnóstico
pesimista para Jalisco, Nayarit y Colima, señala un investigador
australiano que ha recorrido la región entre 2002 y 2010, registrando la
merma de los psitácidos
Las siete especies de psitácidos —loros y su larga parentela— que habitan en Jalisco y el occidente de México están en peligro crítico de extinción, debido a la sobreexplotación de que han sido objeto por los aprovechadores de aves y, sobre todo, a la destrucción de su hábitat, denunció la Fundación Ornitológica Txori. Los datos fueron recabados después de realizar un viaje de tres semanas a lo largo del área de distribución original de pericos y guacamayas en tres estados del occidente de México, por parte de Anthony McCulloch, ornitólogo australiano experto en psitácidos y consultor científico del Comité de Fauna de la CITES, quien “advirtió sobre una dramática alteración del hábitat de estas aves y una severa disminución de las poblaciones”. Durante una reunión posterior con académicos y representantes de organismos conservacionistas efectuada en Guadalajara, el doctor McCulloch explicó que comparativamente con 2001, año en que él y su equipo realizaron el mismo recorrido por los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, la situación actual es crítica, sobre todo en el caso de la guacamaya militar, el loro cabeza amarilla y la cotorra serrana, especies que considera podrían desaparecer en poco tiempo de la región. “El ornitólogo pronosticó que de continuar la depredación de ecosistemas y el comercio ilegal de ejemplares silvestres, en menos de diez años desaparecerán todas las guacamayas en la costa norte de Jalisco. En cuanto al loro cabeza amarilla y la cotorra serrana, el experto es todavía más pesimista, ya que a diferencia de 2001, esta vez no logró contabilizar ningún ejemplar”, añade un informe difundido por Txori. McCulloch dijo que hay poco tiempo y mucho qué hacer para rescatar a los psitácidos del occidente de México, “por ello hizo un llamado para que los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y medios de comunicación encuentren una estrategia clara que permita llevar el mensaje de urgencia a las autoridades responsables de preservar la biodiversidad mexicana”. Por su parte, el ambientalista Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori y anfitrión de la reunión, señaló que la mayor amenaza de las aves psitácidas radica en la deforestación, sobre todo de los bosques templados y las selvas costeras de la región. Indicó que en años recientes han proliferado proyectos turísticos y carreteros ambientalmente insostenibles, y las fronteras agrícola y urbana siguen avanzando sobre el cada vez más reducido hábitat de estos animales. Busteros también refirió que la falta de oportunidades económicas en las comunidades rurales y la siempre escasa vigilancia por parte de la autoridad ambiental propician que muchas personas recurran al comercio ilegal de ejemplares extraídos de la naturaleza, lo cual constituye otro grave problema que se suma a la pérdida de ecosistemas en los que habitan las aves en cuestión. McCulloch explicó que los psitácidos son animales con hábitos de alimentación y reproducción muy especializados, lo que los obliga a depender de ecosistemas con características igualmente singulares. Por lo general viven en áreas de traslape florístico donde durante todo el año abundan frutos y semillas, su alimento. Asimismo necesitan de árboles o cañadas con oquedades apropiadas para que las parejas reproductoras puedan anidar. En ese sentido opinó que es urgente identificar y proteger esos reductos naturales, reforzar la vigilancia de los mismos y promover la investigación encaminada a generar la conservación de las últimas poblaciones silvestres en esta región del país. Al término de la reunión, McCulloch anunció que Fundación Ornitológica Txori ha emprendido con éxito un programa de reproducción en cautiverio de guacamaya militar con el objetivo de reintroducir ejemplares a la naturaleza. El experto aplaudió la iniciativa de la pequeña organización conservacionista jalisciense, que en una etapa posterior planea adquirir un terreno en el cual pueda establecer un santuario que funcione como reserva de reintroducción. Y aunque reconoció que la tarea no será nada fácil, ya que para lograrlo será necesario conseguir muchos recursos, consideró que es un ejemplo a seguir y que bien vale la pena hacer el esfuerzo para preservar las aves y su hábitat. De acuerdo al doctor McCulloch, en el occidente de México existen siete especies de aves psitácidas, tres de ellas endémicas; es decir, que sólo se les encuentra en México. En su opinión las siete especies están en riesgo de extinción. |
Noviembre 16 de 2010
Se extinguen pericos y guacamayas del occidente
de México
Fuente: Fundación Ornitológica Txori
(Boletín 1011-1)
GUADALAJARA, JALISCO.- Después de realizar un viaje de tres semanas
a lo largo del área de distribución original de pericos y guacamayas
en tres estados del occidente de México, Anthony McCulloch,
ornitólogo australiano experto en psitácidos y consultor científico
del Comité de Fauna de la CITES, advirtió sobre una dramática
alteración del hábitat de estas aves y una severa disminución de las
poblaciones silvestres.
Durante una reunión con académicos y representantes de organismos conservacionistas efectuada en ésta ciudad, el doctor McCulloch explicó que comparativamente con el 2001, año en que él y su equipo realizaron el mismo recorrido por los estados de Colima, Jalisco y Nayarit, la situación actual es crítica, sobre todo en el caso de la guacamaya militar (Ara militaris), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) y la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha), especies que considera podrían desaparecer en poco tiempo de la región. El ornitólogo pronosticó que de continuar la depredación de ecosistemas y el comercio ilegal de ejemplares silvestres, en menos de diez años desaparecerán todas las guacamayas en la costa norte de Jalisco. En cuanto al loro cabeza amarilla y la cotorra serrana, el experto es todavía más pesimista, ya que a diferencia del 2001 esta vez no logró contabilizar ningún ejemplar. McCulloch dijo que hay poco tiempo y mucho qué hacer para rescatar a los psitácidos del occidente de México, por ello hizo un llamado para que los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y medios de comunicación encuentren una estrategia clara que permita llevar el mensaje de urgencia a las autoridades responsables de preservar la biodiversidad mexicana. Por su parte, el ambientalista Víctor Busteros, director de Fundación Ornitológica Txori y anfitrión de la reunión, señaló que la mayor amenaza de las aves psitácidas radica en la deforestación, sobre todo de los bosques templados y las selvas costeras de la región. Indicó que en años recientes han proliferado proyectos turísticos y carreteros ambientalmente insostenibles, y las fronteras agrícola y urbana siguen avanzando sobre el cada vez más reducido hábitat de estos animales. Busteros también refirió que la falta de oportunidades económicas en las comunidades rurales y la siempre escasa vigilancia por parte de la autoridad ambiental propician que muchas personas recurran al comercio ilegal de ejemplares extraídos de la naturaleza, lo cual constituye otro grave problema que se suma a la pérdida de ecosistemas en los que habitan las aves en cuestión. McCulloch explicó que los psitácidos son animales con hábitos de alimentación y reproducción muy especializados, lo que los obliga a depender de ecosistemas con características igualmente singulares. Por lo general viven en áreas de traslape florístico donde durante todo el año abundan frutos y semillas, su alimento. Asimismo necesitan de árboles o cañadas con oquedades apropiadas para que las parejas reproductoras puedan anidar. En ese sentido opinó que es urgente identificar y proteger esos reductos naturales, reforzar la vigilancia de los mismos y promover la investigación encaminada a generar la conservación de las últimas poblaciones silvestres en esta región del país. Al término de la reunión, McCulloch anunció que Fundación Ornitológica Txori ha emprendido con éxito un programa de reproducción en cautiverio de guacamaya militar con el objetivo de reintroducir ejemplares a la naturaleza. El experto aplaudió la iniciativa de la pequeña organización conservacionista jalisciense, que en una etapa posterior planea adquirir un terreno en el cual pueda establecer un santuario que funcione como reserva de reintroducción. Y aunque reconoció que la tarea no será nada fácil, ya que para lograrlo será necesario conseguir muchos recursos, consideró que es un ejemplo a seguir y que bien vale la pena hacer el esfuerzo para preservar las aves y su hábitat. De acuerdo al doctor McCulloch, en el occidente de México existen siete especies de aves psitácidas, tres de ellas endémicas; es decir, que sólo se les encuentra en México. En su opinión las siete especies están en riesgo de extinción: 1. Guacamaya militar (Ara militaris) / en peligro de extinción 2. Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix) / en peligro de extinción 3. Cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) / especie endémica en peligro de extinción 4. Loro montañés (Amazona finschi) / especie endémica en peligro de extinción 5. Periquito atolero (Aratinga canicularis) / amenazada 6. Periquito azulado (Forpus cyanoygius) / especie endémica amenazada 7. Loro guayabero (Amazona albifrons) / amenazada Para mayor información escriba a fundaciontxori@gmail.com o visite: http://www.txori.org/ |
Agosto 25 de 2010
Homenaje a un gran hombre
Por:
The Tlacuache Society
Cándido Busteros García
1929 - 2010 El sábado 21 de agosto murió Cándido Busteros García, vasco de nacimiento, refugiado español por persecución, mexicano por agradecimiento y, durante cuatro décadas, jalisciense de corazón. Gustaba del vino Rioja y del entremés español, pero también del tequila y de la comida de la región. Esposo cariñoso, padre ejemplar y complaciente abuelo; como amigo y compañero siempre fue el más bueno. Ingeniero mecánico de profesión, era reconocido inventor; honesto empresario y generoso patrón. Líder respetado por su paciencia y comprensión. Buceador y pajarero; amaba la mar, los bosques y las selvas. Aliado nato de los indefensos, siempre con los animales tuvo especial conexión, canes y aves eran su fascinación. Ambientalista por convicción, sembró la semilla de la conservación y ahora que empieza a germinar, su esposa e hijos deberán abonar, decididos están a perpetuar la tradición. No sólo en México y España su legado perdurará, ciudadanos del mundo entero a don Cándido le agradecerán: sus aviarios Txori, a pericos y guacamayas, de la extinción rescatarán.
Guadalajara, Jalisco, México, 25 de agosto de 2010
|
Enero 20 de 2010
¿México de ultramar?
Por:
Adela López López / ECONOTAS
GUADALAJARA,
JALISCO.- El ambientalista Víctor Busteros anunció hoy que publicará un
libro con el cual describe la sorprendente riqueza histórica y natural
que poseen las islas que se encuentran en aguas del Pacífico Exterior
Mexicano.
Titulado “Expedición al México de Ultramar”, el libro es una crónica de la travesía marina que realizó en el año 2005 acompañando a científicos e investigadores de diversas disciplinas, un equipo multinacional que documentó el estado de conservación de un México que muy pocos mexicanos conocen. En 220 páginas el autor tapatío relata las vicisitudes de la vida a bordo durante la navegación, narra acontecimientos históricos y leyendas que giran en torno a esos lejanos territorios marinos e insulares, describe con detalle los sitios que visitaron y desde luego hace referencia a la vida silvestre, enumerando decenas de especies, muchas de las cuales son únicas. También incluye mapas que facilitan la ubicación y mejor conocimiento del “México de Ultramar“. Entre otros temas, la obra contiene historias y leyendas de piratas, de exploradores españoles del siglo XVI, de La Nao de China, de la Época Colonial, de la Revolución Mexicana, de la Guerra del Pacífico, de extinciones y programas de conservación de especies, y por supuesto de acontecimientos recientes. Asimismo explica los aspectos geopolíticos y medioambientales relativos a las islas mencionadas y al Mar Territorial que las rodea. Si bien el contenido del libro es especialmente interesante para ambientalistas, amantes del mar, periodistas y estudiosos de la historia de México, su estilo coloquial y lenguaje sencillo lo hacen apto para cualquier lector que desee adentrarse en un México distante y desconocido. De hecho, su temática es bastante vigente en relación a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. La primera edición comercial de la obra estará lista a finales de febrero próximo y vale la pena mencionar que, fiel a su causa, el autor donará un porcentaje de la venta para apoyar proyectos conservacionistas, entre ellos el de Fundación Ornitológica Txori (www.txori.org). Más información en: www.mexicodeultramar.blogspot.com |
Abril 24 de 2009
Desde Chamela rumbo a Copenhague
Fuente: Greenpeace grupo local
Guadalajara
CHAMELA,
JALISCO — Ornitólogos de cinco países, reunidos en la Costa de Jalisco
para evaluar el estado de conservación de las selvas de la región,
hábitat de innumerables especies, concluyeron que al menos una tercera
parte de las aves de México desaparecerán durante este siglo si no se
detienen la deforestación y el calentamiento global. (estimación
presentada por Anthony Mcculloch, ornitólogo inglés)
Al respecto cabe mencionar que del total de especies amenazadas en México, el grupo faunístico con mayor número de registros (NOM-059) es precisamente el de las aves, ya que son animales muy vulnerables a la alteración de sus ecosistemas, circunstancia predecible con el cambio climático.
Por lo anterior, la comunidad ornitológica presente en la reunión hizo
un llamado a los delegados de los países que participarán en la XV
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en diciembre, para que se
esfuercen en lograr acuerdos internacionales que impidan que la
temperatura global aumente más allá de los 1.5° centígrados.
|
Marzo 26 de 2009
Conteo de pericos, loros y guacamayas
Fuente: Greenpeace grupo local
Guadalajara
EL
TUITO, JALISCO — Atendiendo la invitación de las organizaciones
Eco-Occidente, Rancho Primavera y Macaws Forever, voluntarios de
Greenpeace participaron en el cuarto conteo de aves psitácidas (pericos,
loros y guacamayas) efectuado del 20 al 22 de marzo en el municipio de
Cabo Corrientes, en la zona norte de la costa de Jalisco.
Al conteo además acudieron científicos, académicos y estudiantes de la facultad de Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios (Universidad de Guadalajara CUCSUR), así como representantes de instituciones gubernamentales y privadas, entre ellas la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Fundación Ornitológica Txori. Los conteos tienen la finalidad de elaborar un censo con el cual se espera determinar el número de individuos y luego monitorear el estado de las poblaciones de cinco psitácidos que habitan en la región, entre ellas la guacamaya militar y el loro cabeza amarilla, especies emblemáticas de la biodiversidad mexicana y lamentablemente en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat y el saqueo de sus nidos por traficantes de aves. Desde un puesto de observación conocido como "Bioto", los voluntarios de Greenpeace tuvieron la oportunidad de ver y escuchar a cuatro especies de psitácidos, destacándose la guacamaya militar, de la cual se estima aún quedan unas decenas de ejemplares. Cabe mencionar que la única especie que no vieron fue el loro cabeza amarilla, que desgraciadamente ya es muy difícil encontrar. Las 5 especies de psitácidos que habitan en la zona son:
1. Guacamaya militar (Ara militaris)
2. Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix)
3. Loro de corona lila (Amazona finschi)
4. Perico de frente naranja (Aratinga canicularis)
5. Perico mexicano (Forpus cyanopygius)
|
Septiembre 23 de 2008
¿Cautiverio o extinción?
Por: Adela López López / Editorial
Econotas
Las
jaulas, por amplias y cómodas que se construyan, jamás serán un hábitat
digno para las aves. Sin embargo, hoy en día los bosques y selvas de
México tampoco son un lugar seguro para ellas.
De acuerdo a información publicada por Greenpeace, cada año México pierde 600 mil hectáreas de bosques y selvas, ecosistemas que albergan a la mayoría de las especies aviarias del país, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción por poseer hábitos sumamente especializados en su reproducción, anidación, alimentación o migración. En México, el incesante crecimiento de la población humana inevitablemente causa impactos negativos sobre el medio ambiente que sustenta la vida de la avifauna. El principal factor, sin duda, es el avance de la frontera agrícola y ganadera sobre los últimos refugios de la vida silvestre. La tala ilegal, el narcotráfico y el tráfico de especies agravan la situación. Pese a lo desalentador que pareciera el futuro, cada vez son más las organizaciones conservacionistas que han encontrado en la crianza en cautiverio una esperanza para evitar la desaparición de algunas especies como la guacamaya roja (Ara macao), de la cual se estima que su población silvestre en México es menor a doscientos ejemplares. Una de esas organizaciones es el Aviario Txori, establecido en el Estado de Jalisco y que a pesar de ser un proyecto modesto, por carecer de recursos económicos suficientes, ha logrado importantes avances en la reproducción y manejo en cautividad de varias especies de loros, cotorras y guacamayas (psitácidos). El proyecto Txori no sólo contempla la reproducción en cautividad, de hecho, el objetivo de esa asociación civil va mucho más allá de sus jaulas, pues el director de la institución, el ingeniero Cándido Busteros, planea en una próxima etapa reintroducir a la naturaleza animales nacidos en el aviario. Sin embargo, esa liberación deberá efectuarse en áreas bajo resguardo, donde las aves puedan ser monitoreadas permanentemente y de esa forma garantizar su seguridad. Para llegar a esa etapa del proyecto, por supuesto será necesario contar con mucho apoyo, tanto gubernamental como privado. Ante la disyuntiva “cautiverio o extinción” bien valdría la pena apostarle a utopías que poco a poco han dejado de serlo. ¿No lo creen? |
Abril 23 de 2008
Prohíben comercio de psitácidos
Fuente: IFAW
(México DF, México – 23 abril 2008) – La
demanda de pericos, cotorras y guacamayas como mascotas exóticas han
llevado al borde de la extinción a diversas especies. El Congreso Mexicano
aprobó hoy el Decreto que adiciona un Artículo 60 Bis 2 a la Ley General
de Vida Silvestre, que prohíbe el aprovechamiento extractivo con fines de
supervivencia o comerciales de las aves psitácidas nativas de México.
|
Noviembre
30 de 2005
Tráfico de especies propaga gripe aviar
Fuente: Greenpeace
México
La
Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat confirmó que México
suspenderá temporalmente la importación de aves silvestres que provengan de
países en donde se hayan registrado casos positivos del mortífero virus H5N1
de gripe aviar, dieron a conocer las organizaciones Teyeliz, Defenders of
Wildlife, Comarino y Greenpeace.
"Es un acierto del gobierno mexicano.
Desafortunadamente no es suficiente. Se han documentado casos en los que se
han importado aves infectadas de países que afirman estar libres del virus.
Es necesario cerrar la puerta a todas las importaciones de aves silvestres
para estar seguros", dijo Juan Carlos Cantú, de Defenders of Wildlife. Desde
octubre las ONG pidieron al gobierno cerrar la frontera a la importación de
aves silvestres para el comercio de mascotas pues es una vía de entrada del
virus de la gripe aviar.
"Es muy encomiable la decisión de la Semarnat, pero no resuelve el problema. Hay casos de tráfico ilegal de aves silvestres infectadas que han sido detectados por pura suerte. La decisión no facilitará el trabajo de inspección como lo haría el cierre total. Continúa la posibilidad de que entre el virus a México", dijo María Elena Sánchez, de Teyeliz. Las organizaciones informaron que México importa un promedio de 80 mil aves silvestres al año de todo el mundo, incluyendo países en los que se han confirmado casos del virus. "El virus de la gripe aviar es tan mortífero que no sólo afecta a las aves. Afecta a tigres, gatos domésticos, cerdos, leopardos, entre otros. En un zoológico de Tailandia murieron 147 tigres de una población de 441 debido a la infección del virus H5N1 y algunos fueron sacrificados para detener la diseminación de la enfermedad. Si el virus entra a México, podría diseminarse entre gatos y afectar las poblaciones silvestres de las seis especies de felinos mexicanos (jaguar, puma, ocelote, tigrillo, jaguarundi y gato montés)", dijo Alejandro Calvillo, director de Greenpeace México. Los casos de aves silvestres infectadas han causado alarma, por ello 40 países decretaron vedas temporales a la importación de aves silvestres para proteger a sus ciudadanos, incluido México. Entre los países que han tomado esta medida están: Alemania, Austria, Arabia Saudita, Bangladesh, Bahrein, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irán, Irlanda, Italia, Kuwait, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, Omán, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, Singapur, Suecia, Ucrania y Vietnam. "De acuerdo con la OMS y el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, hay muchas especies de aves silvestres que son portadoras del virus sin mostrar síntomas. Mientras se permita la importación de aves silvestres de cualquier parte del mundo, el virus H5N1 puede entrar a México", dijo Yolanda Alaniz, de Comarino. |
Septiembre 28 de 2005
Adopta un árbol TXORI
Fuente: Editorial
Econotas
Con el fin de apoyar la reforestación que lleva acabo el grupo de Greenpeace en Guadalajara, Fundación Ornitológica TXORI proporcionará encinos producidos en su vivero, los cuales se repartirán entre socios y voluntarios de la organización que deseen cuidarlos hasta el inicio de la temporada de lluvias del próximo año, cuando se realizará la tercera reforestación de un predio que les fue asignado en el Bosque de la Primavera.
La campaña tiene el objetivo de darle tiempo y atenciones a los pequeños arbolitos, para que así tengan mayores posibilidades de sobrevivencia cuando sean replantados en el bosque; la idea es que participen familias que quieran ayudar llevando a sus casas uno o varios encin itos y ahí los cuiden durante algunos meses hasta que se fortalezcan, posteriormente ellas mismas podrán sembrarlos en el bosque "La Primavera". Además se busca que las personas conozcan de cerca el proceso de crecimiento y las dificultades que enfrentan los pequeños árboles para sobrevivir. Al respecto cabe mencionar que existe la falsa creencia de que la mayoría de los arbolitos sembrados en las reforestaciones sobrevivirán, la realidad es que sólo 2 o 3 de cada diez lo lograrán.
Si bien es cierto que Fundación Ornitológica TXORI se dedica a preservar aves mexicanas en peligro de extinción mediante programas de cría en cautiverio, el principal problema de esos animales es la p érdida de bosques y selvas, que son su hábitat natural, por tal motivo el lanzamiento de su primera campaña "Adopta un árbol TXORI" con la cual aportará un granito de arena a la restauración de "La Primavera" y además difundirá la cultura de conservación.
|
Junio 15 de 2005
La última oportunidad
Por: Cándido Busteros / Fundación
Ornitológica Txori
Artículo publicado por Econotas
Existen 3 grupos de aves en cautiverio pertenecientes a especies mexicanas en peligro de extinción:
1. Las que se encuentran en aviarios debidamente registrados y dedicados a la crianza con el objetivo de reintroducirlas en reservas protegidas donde se garantice la subsistencia natural de la especie.
2. Las que igualmente son criadas en aviarios registrados para preservar la especie en cautividad pero además con fines lucrativos.
3. Las que se encuentran en manos del público en general como mascotas o elementos de ornato.
Lamentablemente la población más numerosa y la que peor calidad de vida tiene son las aves pertenecientes al grupo 3.
En México los poseedores de aves en peligro de extinción, por temor a que las autoridades de ecología los multen o se las incauten; las mantienen ocultas, confinadas en jaulas o lugares totalmente inadecuados. Además por falta de información son mal alimentadas y están expuestas a enfermedades que, sin la asistencia de un médico veterinario especialista, por lo general resultan mortales.
En nuestro país es común encontrar guacamayas en jaulas tan pequeñas que ni siquiera tienen posibilidad de abrir las alas. Otras sometidas a muchísimo estrés en restaurantes y hoteles. Algunas más con las alas recortadas para que no puedan volar, colocadas en perchas junto a estanques o piscinas, en peligro inminente de caer y ahogarse. Además muchos ejemplares padecen aburrimiento y estrés, que muchas veces resuelven arrancándose las plumas, y lo que es peor, la mayoría permanecen solitarios sin la posibilidad de procrear.
En cualquier caso, mantener estos pájaros como mascotas es irresponsable, la única justificación para tenerlos cautivos es la reproducción.
La rica variedad de aves mexicanas se está perdiendo aceleradamente. En la naturaleza muchas especies están al borde de la extinción por la deforestación y el tráfico ilegal; por ello si no aprovechamos el potencial reproductivo de los numerosos ejemplares que permanecen en cautividad, habremos perdido una gran oportunidad. Cabe mencionar que las poblaciones de algunas especies son más abundantes en cautiverio que en la naturaleza.
En otros países existen organizaciones que trabajan por el bienestar de los incontables pericos, loros y guacamayas que se encuentran cautivos en condiciones inadecuadas; una de ellas es la World Parrot Trust. Desgraciadamente esto aún no sucede en México, razón por la cual Fundación Ornitológica TXORI exhorta a las autoridades y a las organizaciones civiles interesadas para que juntos trabajemos en pro de nuestras aves, organizando programas de cría, involucrando personas de buena fe que posean ejemplares, dándoles facilidades y asesoría.
La preservación del hábitat es fundamental para la supervivencia de las aves al borde de
la extinción. Combatir la tala ilegal, la sobre explotación forestal y el
tráfico ilegal de especies; así como el fomento de la reproducción entre los
ejemplares cautivos y la posterior reinserción de sus crías a reservas
naturales, son el único camino y la última oportunidad para
muchas especies. |
Julio 14 de 2004
Conservación de aves mexicanas
Por: Cándido Busteros / Fundación
Ornitológica Txori
Artículo publicado por Econotas y México Desconocido
Por
tradición los conservacionistas se oponían a la cría de aves en
cautiverio, declarando incluso que era preferible la extinción que la
cautividad. Aunque un pequeño grupo sigue pensando de la misma forma,
la mayoría afortunadamente cambió de opinión; sin embargo, para algunas
especies fue demasiado tarde y ya no hubo oportunidad de evitar su
desaparición; entre ellas la cotorra de Carolina y la paloma Marta, que
vivían en Norteamérica, así como el guacamayo Spix de Brasil.
En 1981 el Consejo
Internacional para la Preservación de las Aves, recomendó la creación de
un programa de cría en cautividad como una medida desesperada para
salvar de la extinción a un magnífico pájaro, el amazona imperial
(Amazona imperialis); programa que de una escasísima población de
aproximadamente 30 individuos ha logrado a la fecha una lenta pero
exitosa recuperación.
La creciente explosión demográfica conlleva deforestación, además la tala y el tráfico de animales representan una fuente económica para las naciones empobrecidas, provocando un descenso catastrófico de las poblaciones de muchas especies que habitan en bosques tropicales. Hoy en día esta situación no parece revertirse, al contrario, sigue en aumento. En México, por ejemplo, el Plan Puebla - Panamá necesariamente dañará el ecosistema donde sobreviven con muchas dificultades los últimos ejemplares norteamericanos del guacamayo escarlata (Ara macao).
Fundación Ornitológica Txori, como otras organizaciones conservacionistas dedicadas a preservar aves, considera que la cría en cautividad es la única esperanza para muchas especies hoy condenadas a la extinción; quedando la posibilidad de que en un futuro, ojalá no muy lejano, el Homo sapiens realmente aplique el “sapiens” y regenere los ecosistemas que dañó para luego reintroducir las aves criadas en cautividad.
|
Mayo 19 de 2004
Guacamayas mexicanas
Fuente:
Fundación
Ornitológica TXORI
Artículo publicado por Econotas
En
México existen
dos especies de guacamaya:
La roja (Ara macao) y la verde (Ara militaris). La primera habita en
selvas de Oaxaca, Tabasco y Chiapas donde sólo quedan unos
cientos. En cambio la verde o
militar se distribuye en pequeños grupos dispersos a lo largo de
los estados
costeros,
desde Sinaloa hasta Chiapas y por el Golfo desde
Tamaulipas hasta Veracruz.
Las guacamayas son animales gregarios y
monógamos que pueden vivir hasta cien años, tienen una inteligencia
comparable a la de los delfines; además su colorido plumaje y la capacidad
de imitar la voz humana, las hacen muy codiciadas.
Pese a que ambas especies están
protegidas bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 que prohíbe su
caza y comercio, las poblaciones silvestres siguen disminuyendo
drásticamente debido principalmente a la tala inmoderada y al mercado
negro de aves, actividades humanas que las han colocado al borde de
la extinción.
En cautiverio hay una población
relativamente abundante; sin embargo, gran parte se encuentra en
soledad (sin pareja) y en condiciones inapropiadas. Por lo general las
personas que han adquirido ilegalmente estas aves, por temor a la
autoridad las mantiene en espacios cerrados y reducidos. Otro ejemplo es
el de hoteles
y restaurantes, que si bien en la mayoría de los casos
sí tienen permisos oficiales de posesión, únicamente las utilizan
como
elementos de ornato, exponiéndolas a mucho estrés,
limitando su
longevidad a sólo pocos años, sin darles oportunidad de reproducirse.
La reproducción en cautiverio no es
tarea fácil, se necesita mucho tiempo, dinero e instalaciones apropiadas para que los animales estén en buenas condiciones físicas y emocionales.
Además para reunir una pareja reproductora debe haber afinidad entre
los miembros, estar en edad reproductiva (inicia alrededor de los
seis años) y comprobar su sexo mediante un examen sanguíneo de ADN. No
obstante la dificultad, algunos zoológicos y aviarios del país se
esfuerzan manteniendo programas de reproducción.
Para los conservacionistas la
reproducción en cautiverio es la única posibilidad de evitar la extinción
de las guacamayas mexicanas, ya que por aspectos económicos y
demográficos, el país sigue perdiendo miles de hectáreas de selvas y
bosques, hábitat natural de estos bellos animales.
|
Enero 28 de 2004
La última guacamaya
Fuente:
Editorial Econotas
Los
Chimalapas, región en el Istmo de Tehuantepec, ubicada en los límites de
los Estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, se caracteriza por su
impresionante selva húmeda, hasta ahora considerada por la Organización de
las Naciones Unidas como la mejor conservada de México.
El buen estado de este impresionante lugar en gran medida
se debe a la comunidad indígena zoque; que durante muchas generaciones
ha cuidado y aprovechado sustentablemente los recursos de la que
cariñosamente llaman "madre selva".
Los Chimalapas es uno de los últimos refugios de
innumerables especies, incluido el jaguar, ocelote, mono araña,
guacamaya roja y tucán, animales representativos de la riqueza natural
mexicana. Desgraciadamente desde hace una década los conflictos
limítrofes y agrarios, así como la tala ilegal, los incendios forestales y recientemente el
Mega Proyecto Puebla-Panamá amenazan la seguridad del
lugar y sus residentes.
Un anciano zoque nos platicó: "hace años, cuando era
joven, las guacamayas nos acompañaban a la cacería
echando bullas, eran
muchas y siempre andaban de parejitas, hasta arriba en lo más alto de
los árboles; cuando nos veían gritaban y nos espantaban al venado, pero
también a las fieras. Teníamos que chiflarles para que nos dejaran
cazar. Con los años cada vez hay menos y ahora, sólo de vez en cuando, se
ve por ahí una parejita que ya ni grita porque están muy asustadas
de los talamontes y de los atrapadores que
tumban o suben a
los árboles para quitarles sus polluelos y luego venderlos en el
mercado. Este año nomás hemos visto una que andaba solita ¿será qué es la última
que queda?"
Las selvas de Los Chimalapas, en Oaxaca, y Lacandona, en
Chiapas, son los únicos lugares de Norteamérica donde aún es posible
encontrar en estado silvestre a la guacamaya roja (Ara macao), un censó
realizado en 2001 estimó que en los Chimalapas quedaban sólo doscientos
ejemplares.
|
Septiembre 3 de
2003
Reconocimiento al mérito ecologista
Fuente: Gobierno del Estado de
Jalisco
El
pasado jueves 28 de agosto, día del adulto mayor; el gobernador de
Jalisco, Lic. Francisco Ramírez Acuña, galardonó con la medalla al
mérito a 15 distinguidos personajes de la tercera edad, entre ellos el
ecologista Cándido Busteros García.
El Sr. Busteros nació el 24 de septiembre de 1929 en
un pueblo del norte de España llamado Portugalete. Muy joven llegó a México donde
realizó sus
estudios como ingeniero mecánico en el Instituto Politécnico Nacional,
es empresario, está casado con la mexicana Armantina Angeles López, tiene 4 hijos y 3 nietos. Es miembro
fundador del Club de Buceo Poseidón, grupo ambientalista que
fomenta el cuidado del entorno subacuático del litoral jalisciense, es
director de Fundación Ornitológica
TXORI, organización dedicada a conservar aves
psitácidos. Su gran mérito es que con recursos propios ideó y construyó
un aviario donde reproduce aves mexicanas en peligro de extinción para
que en el futuro sean reintroducidas a su hábitat natural.
Nuestro país cuenta con gran diversidad de aves
psitácidas; la mayoría amenazadas como la guacamaya escarlata. El
tráfico ilegal, así como la destrucción de los bosques y las selvas
donde habitan, las han puesto al borde de la extinción. Pese a lo trágico
de la situación, es alentador saber que hay personas como el ingeniero
Busteros, que ponen el ejemplo realizando acciones serias para preservar
estos bellísimos animales, patrimonio natural mexicano.
|
Marzo 7 de 2003
Muy pronto funcionará el Aviario TXORI
de
Psitácidos
Fuente:
Editorial
Econotas
En
unos días, Fundación Ornitológica TXORI (FOT) pondrá en
operación su segundo aviario,
mismo que se dedicará a la reproducción de aves en peligro de
extinción.
Luego de casi dos años
de trabas burocráticas por trámites
y permisos, las instalaciones del aviario están
listas para
recibir a sus distinguidos residentes: aves mexicanas de selvas, sabanas
y bosques costeros que por el comercio ilegal y la deforestación se encuentran
al borde de la
extinción.
En el nuevo aviario
ubicado en la
zona rural del Municipio de Zapopan,
Jalisco, FOT intentará
reproducir guacamayas rojas, guacamayas verdes, loros de cabeza
amarilla, loros de cabeza azul y tucanes.
El loable esfuerzo conservacionista
de esta organización jalisciense es un ejemplo de respeto por los
animales y sus ecosistemas.
|